Queratosis pilaris

post-title

Este tema es una pregunta muy frecuente de mis pacientes, amigos y familiares, esto me motivó a escribir sobre la queratosis pilaris, llamada coloquialmente “piel de gallina” precisamente por su parecido a la piel de la gallina. Es una afectación de la piel, muy frecuente en niños en un 60%, suele mejorar con el tiempo pero, podría permanecer hasta la edad adulta. La piel seca y áspera junto con las pelotitas que se pueden observar en el rostro, brazos, muslos, glúteos, puede resultar molesto. Comprender ¿Por qué sucede esto? ¿Qué puedo hacer para mejorar esto? y ¿Cómo debo cuidarme? es lo que quiero que aprendas el día de hoy.

¿Qué es la queratosis pilaris?

Para entender qué es la queratosis pilaris primero debemos saber qué es el orificio folicular. El orificio folicular se encuentra en la piel y por allí sale al exterior cada cabello que existe en tu piel, también el sudor y la grasa.

También es importante saber qué es la queratina. Esta es una proteína que está presente en la piel, cabello y uñas de las personas. La epidermis está formada de queratinocitos en un 95%, estas son células productoras de queratina.

Los queratinocitos al madurar se convierten en corneocitos, si estos no se desprenden se obstruye el orificio folicular y se acumula la queratina, producíendose lo que se denomina queratosis pilaris. Al suceder esto la piel se siente al tacto como una "lija", algunas personas la describen como zonas ásperas y pepitas diminutas.


¿Características de la lesión?

Las lesiones son tipo pápula, es decir muy parecido a unas pepitas, están alrededor de los folículos pilosos o vellos.

  • No pica

  • No duele

  • La piel es seca y áspera.

  • Pueden estar enrojecidas.

  • Aparecen y desaparecen durante todo el año.

Localización de las lesiones

Estas lesiones se localizan preferentemente en las siguientes zonas anatómicas:

  • Brazos

  • Muslos

  • Glúteos

  • Mejillas

¿Por qué se produce esto?

Esta afección de la piel, a menudo se considera una variante de la piel normal y no como una enfermedad. La causa exacta de esta enfermedad es desconocida, aunque es probable que tenga un componente genético, ya que a menudo es hereditaria, es frecuente que se presente cuando se tienen familiares con alergias, asma. También es mayor en personas con dermatitis atópica y alergias. Suele asociarse a la piel seca, la deficiencia de vitamina A y ácidos grasos esenciales.

¿Qué podría hacer para mejorar?

Esta afección no necesita tratamiento, pero muchas veces el problema es muy visible, esto causa mucha preocupación y se requiere mejorar el aspecto de la piel. Existen productos específicos que pueden ayudarte a mejorar, como las cremas emolientes que incluyan en sus componentes queratolíticos suaves.

¿Qué son los emolientes?

Los emolientes no es igual que una crema hidratante, los emolientes son más potentes y suelen nutrir en profundidad, brindan gran hidratación, se utiliza frecuentemente en pieles secas y atópicas.

¿Qué es un Queratolítico?

Los queratolíticos son un grupo de fármacos que se caracterizan por disolver, total o parcialmente, la capa córnea de la piel (capa más externa de la epidermis) de esta manera ayuda a eliminar el exceso de queratina ya que la degrada. Entre ellos se encuentran: alfa hidroxiácidos, ácido láctico, ácido salicílico, urea.

Deben ser usados bajo supervisión de un especialista por el riesgo de causar dermatitis irritativa. Entonces debemos saber que todo tiene sus especificaciones, te diré el porque en los siguientes ítems, referidos por la Academia Española de Dermatología y Venereología y de su Fundación Piel Sana:

  • Ácido salicílico: el principal problema del tratamiento tópico con ácido salicílico es la posibilidad de absorción percutánea produciendo intoxicación salicílica con síntomas de quemazón en mucosa bucal, cefalea frontal, acidosis metabólica, síntomas del SNC, tinnitus, náuseas y vómitos. El riesgo es mayor en el tratamiento de grandes áreas de superficie corporal como en la psoriasis y en los niños. Por ello no debe usarse en más de un 20% de la superficie corporal ni en más de un 10% en niños.

  • Urea: El efecto secundario más frecuente del tratamiento con urea es la irritación leve local, siendo un fármaco tópico bien tolerado sin toxicidad sistémica, que se puede usar de manera segura en niños.

  • Alfa-hidroxiácidos: Los más usados son el ácido láctico, glicólico. mandélico, málico, ácido cítrico. Presentes en fuentes naturales como las frutas, el vino y la leche. Se emplea en cosmética en concentraciones entre el 8 y el 5% y en forma de peeling superficiales en concentraciones del 75%. Estos fármacos tópicos no producen efectos secundarios locales ni sistémicos y no se ha observado irritación con dicho tratamiento.

Los emolientes tipo loción y crema tienen una consistencia más delgada y menos grasa que permiten mayor absorción y cosméticamente son más aceptables. Los emolientes tipo gel y los ungüentos poseen una consistencia más gruesa, más grasa, tienen una mayor duración de acción, y debido a que contienen menos conservantes pueden causar menos irritación. La forma de aplicarse, la cantidad exacta semanal, y aditivos de acuerdo a la lesión en la piel y evolución, debe ser indicada por el especialista.

El emoliente debe contener un agente oclusivo (esto quiere decir que crea una capa protectora física sobre la piel que impide que el agua se evapore) y un agente hidratante. El emoliente ideal no solo deberá ser un agente oclusivo, como la vaselina, si no que es necesario que aporte un producto higroscópico (sustancia capaz de absorber humedad del medio) como la urea o el lactato.

En los casos más severos el especialista podría indicar tratamiento tópico con retinoídes, que son cremas derivadas de la vitamina A, actúan evitando la obstrucción de los folículos. También dependiendo de la clínica del paciente se puede utilizar terapia con láser y dermoabrasión.

¿Qué cuidados debo hacer?

  • Empeora en invierno ya que los niveles de humedad tienden a ser bajos y la piel tiende a secarse más. El uso de humidificador puede humedecer el aire dentro de tu casa.

  • Evita la fricción con ropa ajustada: protege la piel afectada contra la fricción, causada por prendas de vestir ajustadas.

  • Baños cortos de 10 minutos con agua templada: el agua caliente y los baños prolongados eliminan los aceites naturales de la piel.

  • Utilizar jabón pH neutro o Syndet.

  • Restregar la piel con fuerza o reventarse los folículos pilosos obstruidos puede irritar la piel. El tocar y reventar las protuberancias solo las hace más obvias desde el punto de vista cosmético y aumenta las cicatrices y la decoloración, lo que las deja más oscuras.

  • Después de bañarte, seca la piel suavemente con una toalla dando pequeños toques.

  • Aplicar la crema emoliente o hidratante después del baño.

Relación de la enfermedad celíaca y la queratosis pilaris.

No hay estudios que indiquen una correlación directa entre la ingesta de gluten y la queratosis pilaris. Sin embargo, puede ser causada por deficiencia de vitamina A o deficiencia de ácidos grasos esenciales, lo que puede ocurrir cuando hay una alteración de la absorción. Si usted tiene enfermedad celíaca o sensibilidad al gluten, en teoría podría sufrir brotes de queratosis pilaris si está consumiendo gluten y tiene inflamación o malabsorción persistentes.

Conclusión

Se debe recordar que no existe un tratamiento definitivo para la queratosis pilaris, pero puede tratarse y mejorar. Lo ideal es cuidar nuestra piel para proteger nuestra barrera cutánea y prevenir la reaparición de estas lesiones.

Referencias bibliográficas

Si quieres leer más sobre el tema puedes hacerlo a través de los siguientes enlaces:

  1. https://revistaalergia.mx/ojs/index.php/ram/article/view/730/1260

  2. https://fundacionpielsana.es/wikiderma/queratoliticos-topicos

  3. https://doctorapaez.com/2013/04/emolientes-e hidratantes/#:~:text=Los%20emolientes%20son%20grasas%20o,%E2%80%93%20Funci%C3%B3n%20suavizante.&t

  4. https://theceliacmd.com/el-gluten-causa-queratosis-pilaris-piel-de-gallina/

Tags: Piel

Cargando comentatrios...