Tuberculosis bovina en Tineo, Asturias

post-title

Tuberculosis bovina en Tineo, Asturias

Actualmente, se han reportado varios casos de tuberculosis bovina en Tineo, Asturias. Ante esta situación, es común que surjan preguntas como:¿Puedo contagiarme de tuberculosis si estoy en contacto directo con una vaca, toro o buey infectado?

¿Qué es la Tuberculosis bovina?

La tuberculosis bovina es una enfermedad infecciosa crónica causada por la bacteria Mycobacterium bovis, perteneciente al complejo Mycobacterium tuberculosis, que incluye otras especies como:

  • Mycobacterium bovis (causante de tuberculosis bovina).

  • Mycobacterium tuberculosis (causante de tuberculosis humana).

  • Mycobacterium caprae, entre otras.

Aunque afecta principalmente al ganado bovino, también puede transmitirse a otros animales e incluso a humanos, siendo una zoonosis.


¿Cómo se produce el Contagio?

Entre animales:

A través del contacto directo, inhalación de aerosoles o por el consumo de agua y alimentos contaminados.

A los humanos:

  1. Consumo de leche cruda no pasteurizada de animales infectados.

  2. Contacto directo con animales enfermos.

  3. Inhalación de aerosoles contaminados en espacios cerrados como establos o mataderos.


Síntomas de la Tuberculosis bovina

En el Ganado:

La enfermedad avanza lentamente y puede ser asintomática en sus etapas iniciales. Con el tiempo, puede presentar:

  • Pérdida de peso progresiva.

  • Tos crónica, especialmente tras ejercicio o en climas fríos.

  • Ganglios linfáticos inflamados.

  • Disminución de la producción de leche en vacas lecheras.

  • Fiebre baja y crónica.

En Humanos:

La infección por Mycobacterium bovis en humanos puede causar:

  • Tos persistente.

  • Dolor torácico.

  • Fiebre, sudoración nocturna y pérdida de peso.

  • Tuberculosis extrapulmonar: puede manifestarse como tuberculosis ósea, ganglionar o digestiva.


Diagnóstico de la Tuberculosis bovina

En Animales:

Prueba intradérmica simple:

  • Se inyecta una pequeña cantidad de tuberculina bovina (derivado proteico purificado) en la piel del animal, generalmente en el pliegue caudal (base de la cola) o en el cuello.

  • Se mide el grosor de la piel antes y 72 horas después para detectar inflamación.

En Humanos:

Pruebas iniciales:

  • Prueba de tuberculina (PPD o Mantoux): detecta la respuesta inmune a micobacterias del complejo M. tuberculosis, incluida M. bovis. No distingue entre tuberculosis humana y bovina.

  • IGRA (Interferon Gamma Release Assay): prueba de sangre más específica que mide la liberación de interferón gamma. Útil para confirmar infección latente, pero no diferencia entre especies.

    Pruebas de confirmación:

  • Cultivo de muestras: se cultivan muestras de esputo, biopsias de ganglios linfáticos o abscesos. M. bovis es de crecimiento lento, pero su cultivo es clave para confirmar la especie.

  • Prueba molecular (PCR): detecta el ADN de la bacteria y permite identificar si se trata de M. bovis o M. tuberculosis. Es rápida y precisa.


¿Cuándo sospechar de Tuberculosis bovina en humanos?

Se debe sospechar de infección por M. bovis si la persona:

  1. Consume productos lácteos no pasteurizados: Quesos, leche cruda o derivados sin control sanitario.

  2. Tiene contacto frecuente con ganado infectado: Veterinarios, granjeros, trabajadores de mataderos, etc.

  3. Presenta formas extrapulmonares: La tuberculosis bovina suele manifestarse en ganglios linfáticos, huesos o tracto digestivo más que en los pulmones.


Tratamiento:

  • En humanos

El tratamiento es similar al de la tuberculosis humana, pero se excluye la pirazinamida (PZA), ya que M. bovis es naturalmente resistente a este fármaco.

Esquema habitual:

  • Isoniazida (INH).

  • Rifampicina (RIF).

  • Etambutol (EMB).La duración del tratamiento es de 6 a 9 meses.

    En animales:

La tuberculosis bovina es de declaración obligatoria, y existen programas de erradicación de la enfermedad.


Conclusión

La tuberculosis bovina (M. bovis) es una enfermedad zoonótica que puede transmitirse a humanos, especialmente a través del consumo de productos lácteos crudos y contacto directo con animales infectados. La vigilancia sanitaria y el control adecuado son esenciales para prevenir contagios, tanto en el ganado como en las personas.

Cargando comentatrios...