Urticaria aguda

post-title

La urticaria aguda es una enfermedad benigna, que afecta aproximadamente al 20% de la población en general. En pediatría los preescolares y escolares tienen un porcentaje de hasta el 50%. En algún momento de nuestras vidas podemos padecer de urticaria aguda, particularmente hace 10 días tuve signos ( manifestación objetiva, algo que puedes observar) en mi piel propias de urticaria, con síntomas ciertamente molestos como el prurito (picazón) que conlleva con ello, por eso decidí escribir sobre este tema, con esto espero que entiendas mas sobre este tema y te ayude en algún momento de tu vida.

Para entender mejor vamos a insertar una imagen de la piel, también explicar que la piel es el órgano más grande del cuerpo, lo cubre completamente. Está conformada por 3 capas, la epidermis, la dermis y la hipodermis.

  • La epidermis: Sus células principales son los queratinocitos, también está formado por los melanocitos que dan pigmentación a la piel y las células de Langerhans, linfocitos, que se encargan de dar protección inmunológica.

  • La dermis: Allí se encuentran los vasos sanguíneos, vasos linfáticos, folículos capilares, glándulas sudoríparas, estructuras de colágeno, fibroblastos, nervios, glándulas sebáceas. La dermis se mantiene unida mediante una proteína llamada colágeno. El colágeno está formado por fibroblastos. Esta capa le da a la piel flexibilidad y fuerza, además contiene receptores del dolor y el tacto.

  • Hipodermis: La capa de grasa subcutánea es la capa más profunda de la piel. Consta de una red de colágeno y células de grasa, También vasos linfáticos y sanguíneos, ayuda a conservar el calor del cuerpo y protege el cuerpo de lesiones.

    Características de la lesión:

  • Aparición: El momento de aparición es súbito (de forma inesperada), minutos después de entrar en contacto el alérgeno con el organismo.

  • Capa de la piel afectada: dermis superior o papilar.

  • Parte del cuerpo afectada: puede afectar cualquier parte del cuerpo.

  • Características: La lesión característica es una denominada habón, este tipo de lesión tiene distintas formas más o menos variables de tamaño, se observan como una forma central inflamada rodeado de un halo (zona que rodea la lesión) eritematoso (enrojecimiento), sobreelevada, que puede llegar a confluir es decir, unirse las lesiones, son evanescentes, es decir desaparecen, en unos minutos o hasta 24 horas después y también son pruriginosas.

  • Otras características: Puede coexistir con angioedema (edema de la piel, las mucosas y los tejidos submucosos) en un 50% de los casos, como es un aumento de volumen da una sensación opresiva, no causa picazón porque la lesión está en la capa profunda de la dermis y tejido subcutáneo. Las zonas más afectadas son la región periorbitaria, los labios, lengua, genitales y zonas distales de las extremidades, estas lesiones desaparecen en unas 72 horas aproximadamente.

    Particularmente presente edema en labio superior, planta de los pies y punta de los dedos, que tardaron en desaparecer 24 horas.

    ¿Qué es lo que sucede en el organismo?

    Para entender este punto debemos saber qué es el mastocito (es un tipo de glóbulo blanco se encuentran en la mayoría de los tejidos del cuerpo). Los mastocitos tienen una función importante en la respuesta del sistema inmunitario a ciertas bacterias, parásitos; además, ayudan a controlar otros tipos de respuestas inmunitarias.

    También debemos entender que es la inmunidad humoral, representa el principal mecanismo de defensa contra los microorganismos extracelulares y sus toxinas, esta respuesta es llevada a cabo por los linfocitos B ( tipo de glóbulo blanco), que al entrar en contacto con un alérgeno denominado en el sistema inmunitario como antígeno, es decir, sustancia extraña en el cuerpo, esto hace que los linfocitos B induzcan la formación de anticuerpos o inmunoglobulinas, los anticuerpos se encargan de atacar el alérgeno invasor.

    Esta respuesta es denominada reacción de hipersensibilidad inmediata o tipo I, donde hay formación de anticuerpo o inmunoglobulina E, degranulación (liberación) por parte de los mastocitos y basófilos (tipos de glóbulos blancos), de histamina, que es el principal mediador que inicia la respuesta inflamatoria, también se activan otros mediadores que incrementan la permeabilidad vascular, produciendo la lesión típica que es el habón y también se produce estimulación del tejido neuronal en la dermis, que origina tanto el prurito como dilatación vascular y eritema local.

    Tipos de urticaria

    • La urticaria aguda: es un proceso de inicio brusco, que puede persistir desde unas horas hasta varios días, pero no más de 6 semanas, en el que los habones no dejan lesión residual tras su desaparición.

    • Urticaria crónica: Cuando las lesiones tipo habones persisten y sobrepasan las 6 semanas, se denomina urticaria crónica.

    Causas

    • Urticaria idiopática: en un 79% (es decir, de causa desconocida) este fue mi caso.

    • Infecciones

    Las infecciones víricas es una de las causas más frecuente de urticaria aguda en niños, encontrándose hasta casi el 50% de los casos. Los virus de la hepatitis A, B y C, Citomegalovirus, virus de Epstein Barr, Influenza y Parainfluenza se han descrito como causantes de urticaria.

    Los Staphylococos y Streptococos se han señalado también como posibles desencadenantes de urticaria debido a la producción de toxinas y la liberación de enzimas.

    Las afecciones parasitarias (Anisakis, Ascaris, Ancylostoma, Strongyloides, Filaria, Echinococcus, Schistosoma, Trichinela, Toxocara y Fasciola). También se han presentado casos de infección por Helicobacter pylori en Europa.

    • Alimentos

    Aparece por ingestión, contacto o inhalación del alimento, y puede ser localizada o generalizada, los síntomas suelen aparecer a los pocos minutos de la toma o contacto.

    • Medicamentos

    Los antiinflamatorios no esteroideos (AINE) tales como (ibuprofeno, naproxeno, diclofenaco, piroxicam, entre otros), junto con los betalactámicos como los derivados de la penicilina, cefalosporinas, monobactámicos, carbapenems e inhibidores de la betalactamasas son los más frecuentemente asociados a estos episodios de urticaria.

    Muchas veces cuando un paciente tiene una infección febril y está tomando algún medicamento, entonces es muy difícil diagnosticar qué fue lo que produjo la urticaria.

    • Látex

Los pacientes se suelen sensibilizar por contacto cutáneo o mucoso repetido con látex (globos, guantes, entre otros.), aunque también se pueden sensibilizar por vía inhalatoria.

  • Picaduras de insectos

Los insectos que producen frecuentemente reacciones locales son los himenópteros tales como las abejas y avispas, entre otros.

  • Aeroalérgenos

La exposición a alérgenos, como: pólenes o epitelios (perro, gato, caballo, entre otros), pueden producir urticaria de contacto, generalizada o angioedema palpebral en pacientes sensibilizados.

  • Urticarias físicas

Son aquellas urticarias que se producen tras la aplicación de distintos estímulos físicos (habitualmente la reacción se limita a la zona expuesta al estímulo) y suelen desaparecer espontáneamente en menos de 2 horas tras cesar el estímulo. Entre ellas se encuentran:

Dermografismo: Significa escritura en la piel. Es una reacción con la lesión característica tipo habón, transitoria, que aparece 10 minutos aproximadamente después de la aplicación de una leve presión o fuerza sobre la piel, que aumenta tras el rascado, por baño con agua caliente, ejercicio, emociones, zonas de roce y presión (toallas, etiquetas de ropa, entre otros.) y no se asocia a síntomas sistémicos.

Urticaria de presión: se desencadena por la aplicación de presión sobre cualquier zona del cuerpo. Si aparece antes de 30 minutos se denomina inmediata, si aparece después de 30 minutos y antes de 6 horas después del estímulo se denomina forma retardada.

  • Urticaria por frío

También llamada urticaria afrigore, se desencadena por contacto con frío: agua, aire, bebidas, alimentos y objetos fríos. Aparecen habones en las zonas expuestas 2-5 minutos después del inicio del estímulo, sabiendo que cuanto más pequeño es el periodo entre este y la aparición de la lesión, mayor es el riesgo de síntomas sistémicos graves.

  • Urticaria solar

Muy poco frecuente en edad pediátrica y adolescentes, consiste en la aparición de urticaria a los pocos minutos de la exposición a luz solar.

  • Urticaria por vibración: desencadenadas por estímulo vibratorio, son las urticarias físicas más infrecuentes y es excepcional que no estén asociadas a otros tipos de urticaria.

  • Urticaria colinérgica: el estímulo que la desencadena es el aumento de la temperatura corporal, bien por ejercicio físico, exposición a un ambiente caluroso o, incluso, el estrés con sudoración. El enfriamiento del paciente hace que las lesiones remitan rápidamente.

  • Angioedema inducido por drogas: los inhibidores de la ECA como el enalapril, captopril, ramipril, entre otros, son los que la inducen con más frecuencia.

    Diagnóstico

    - Una buena historia clínica es la herramienta más útil para diagnosticar la causa de una urticaria y es la guía para la indicación de las pruebas complementarias. Es primordial interrogar acerca del inicio, evolución de las lesiones, los antecedentes alérgicos personales y familiares del paciente, también si hubo contacto, ingesta o inhalación de algún potencial alérgeno, ya sea alimento, fármaco, picadura de insecto, entre otros de los que hemos mencionado. Es importante también preguntar si existen otros síntomas, para así descartar infecciones u otras patologías.

    - El diagnóstico clínico es sencillo, ya que las características típicas de la lesión, tipo habón, es fácil de reconocer.

    - La exploración física es necesaria para ver las características generales de la piel. Se evaluará si hay signos de infección, se realizará auscultación cardiopulmonar, exploración ORL y dental. El habón se blanquea con la vitropresión (al hacer presión sobre la lesión).

    - Cuando no se sospecha que la urticaria aguda fue de origen alérgico, no es necesario realizar ninguna prueba complementaria, ya que esta enfermedad es autolimitada y benigna. Ahora si hay sospecha de origen alérgico es necesario realizar las pruebas complementarias de acuerdo al tipo de urticaria.

    - Entre algunas de las pruebas ante alguna etiología (causa) alérgica se encuentran las llamadas pruebas “in vivo” es decir, aquellas que realizamos en el propio paciente:

    • Prick test: consiste en la detección de la inmunoglobulina E específica que está unida al mastocito y que se libera al contacto con el alérgeno al que el paciente está sensibilizado. Se coloca 1 gota de cada extracto alergénico, separadas unos 3 cm, de forma ordenada, en el antebrazo del paciente y se punciona con una lanceta estandarizada de forma perpendicular al plano, 1 mm hacia adentro. Es positivo cuando es mayor a 3 mm de diámetro mayor.

  • Intradermorreacción (IDR): Consiste en la inyección de 0,05-0,1 ml del extracto específico. Se considera positiva una pápula de, al menos, 5 mm de diámetro mayor. Se utiliza en el diagnóstico de alergia a fármacos.

    - Existen también las pruebas “in vitro” estas pruebas nos permiten detectar la IgE específica circulante del paciente y se realiza mediante una muestra sanguínea, entre ellas se encuentran las siguientes:

    - Anticuerpos IgE específicos: proporcionan resultados cuantitativos y no se afectan por la toma de fármacos. Los métodos utilizados son RAST (radioallergo absorbent test) o CAP (inmunoenzimático). Su determinación resulta útil, sobre todo, para el diagnóstico de alergias IgE mediadas como: asma, rinitis y alergia alimentaria, siendo menos eficaz para el diagnóstico de urticaria o alergia a fármacos.

    - InmunoCAP rapid®: disponible en España desde 2005, es uno de los test de diagnóstico rápido, el cual se puede disponer en la consulta médica. Detecta IgE específica frente a un panel de diez alérgenos inhalados y alimentarios a partir de una muestra de sangre capilar obtenida por punción del pulpejo del dedo.

    - Existen muchas otras pruebas entre las que se encuentra la prueba de exposición controlada para confirmar o descartar el diagnóstico etiológico. Consiste en la administración gradual y progresiva del alérgeno por vía oral para confirmar el diagnóstico o valorar tolerancia. Se utilizan en alergia alimentaria y medicamentosa.

    Si existe algún componente alérgico, lo más probable es que se refiera el paciente a la consulta del especialista alergólogo para su estudio y realización de las pruebas de alergia.

Tratamiento

Se considera que los fármacos antialérgicos o antihistamínicos H1 no sedantes son el tratamiento de primera elección, tales como cetirizina, loratadina, bilastina, ebilastina desloratadina, levocetirizina. Debemos saber que (H1) es uno de los receptores de la histamina, que anteriormente comentamos que es la que se libera del mastocito cuando entra en contacto el alérgeno con la inmunoglobulina o anticuerpo, en la superficie del mastocito, allí es cuando se inicia el ataque al alérgeno. Se denomina antihistamínicos porque evitan el efecto de la histamina en los diferentes tejidos del cuerpo, para que no se desencadene la respuesta inflamatoria.

- Cuando hay angioedema el médico valorará aplicar corticosteroides, tales como, metilprednisolona, betametasona, prednisona, entre otros.

- En caso de anafilaxia (afectación de 2 o más órganos con compromiso respiratorio y/o disminución de tensión arterial), el empleo precoz de la adrenalina intramuscular es el tratamiento de elección.

Recomendaciones

  • Es recomendable durante el cuadro agudo evitar la ingesta de alimentos que contienen altas cantidades de histamina, tales como: mariscos, pescados, tomates, espinacas, clara de huevo, marisco, pescado, carne de cerdo, tomate, fresas, piña, chocolate.

  • Es importante mantener la piel hidratada, para este punto aparte del aporte de agua también utilice un bálsamo para la piel irritada

  • Realizar baños cortos con agua templada.

  • Al secar la piel realizarlo con tocamientos, suavemente, sin presionar las lesiones.

  • Mantenerse en un lugar fresco.

  • Utilizar poca ropa o muy holgada.

  • No hacer mucha presión o rascarse las lesiones, ¿que pasa si te rascas la lesión? causará más prurito (picazón) ¿ porque? Hay un interesante estudio que explica esto: el grupo de Zhou-Feng Chen, de la Universidad de Washington en St. Louis, Missouri exploró si la serotonina interviene en la picazón, la conclusión de este estudio es que la gente se rasca porque el dolor inhibe el picor, pero como el sistema nervioso central libera serotonina para disminuir la sensación dolorosa, tienen que rascarse más fuerte para conseguir una sensación dolorosa suficientemente intensa para suprimir el prurito, pero entonces el sistema nervioso central vuelve a intentar controlar el dolor así que libera más serotonina en la zona dolorida por el rascado con lo que la sensación de dolor vuelve a bajar, el picor vuelve a aparecer y hay que rascarse aún más fuerte en un círculo vicioso que termina frecuentemente con la piel sangrando.

  • Es importante que al presentar un cuadro de urticaria tengamos mucha paciencia, ya que es un cuadro autolimitado y benigno. Debemos tratar de evitar el alérgeno si tiene causa alérgica. Si quieres saber más acerca del tema te dejare las referencias bibliográficas que utilice para realizar el artículo, son muy ricas en conocimiento. Espero que te haya gustado este resumen, aunque fue algo difícil poder redactar y colocar solo algunos fragmentos del tema, porque considero que todo es importante. Particularmente mi cuadro agudo tuvo una franca mejoría en el día quinto, siguiendo todas las recomendaciones que escribí pude sentirme mejor, recibí tratamiento con desloratadina a dosis máxima, también un corticosteroide llamado metilprednisolona, vía intramuscular, dosis única. Aunque se me bajó la tensión, respiraba bien y no progrese a un cuadro de anafilaxia, por lo cual no necesite adrenalina. Les mostrare una imagen de mi evolución en 5 días.

  • Aprendí a tener paciencia y mejorar mis hábitos alimenticios. Ahora me despido cordialmente y nos vemos en otra oportunidad.

Referencias bibliográficas

  1. https://www.seicap.es/urticaria-aguda_78568.pdf

  2. https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/urticaria.pdf

  3. Urticaria

  4. https://www.investigacionyciencia.es/blogs/psicologia-y-neurociencia/63/posts/picar-y-rascar-todo-es-empezar-12684

  5. https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/10_urticaria_angioedema.pdf

  6. http://gestorweb.camfic.cat/uploads/ITEM_8166.pdf

  7. https://www.pediatriaintegral.es/numeros-anteriores/publicacion-2013-11/urticaria-y-angioedema/

Cargando comentatrios...